La Dirección General de Recursos Naturales del Ministerio de la Producción, comunicó que durante el mes de noviembre del corriente año se dictarán Cursos de capacitación para “Guías de Caza” en distintas localidades y fechas. Los mismos darán inicio el 18 de noviembre en la localidad de Victorica; siguiendo el 20 de noviembre en la localidad de Santa Rosa; el 26 será en General Pico y por último el 27 de noviembre en la localidad de Quehué, todos a partir de las 8:30. Los interesados en participar y/o recibir más información deberán contactarse con la Dirección de Recursos Naturales al teléfono/whatsapp: 2954-292409; correo electrónico: faunarecursosnaturales@gmail.com; o en las siguientes Delegaciones:
General Acha: calle Avellaneda Nº 546 – tel: 2954-623859
Starlink, la red satelital de Internet operada por SpaceX, se transformó en un elemento central del ecosistema de conectividad actual. Su capacidad para llevar banda ancha a zonas rurales, marítimas o remotas le permitió sumar usuarios en más de 70 países desde su lanzamiento comercial en 2020.
En ese contexto, un aviso reciente encendió la alerta global: todas las antenas que no tengan instalada la versión 2024.12.26 del software interno quedarán fuera del sistema a partir del 17 de noviembre.
La empresa informó que esta actualización resulta imprescindible para acompañar modificaciones profundas en los protocolos de comunicación con los satélites de nueva generación. La advertencia circuló por canales oficiales y foros de la comunidad, donde miles de usuarios comenzaron a verificar la versión de sus equipos.
El motivo de la desconexión: cambios técnicos y protocolos nuevos
Según SpaceX, las antenas con versiones anteriores ya no mantienen compatibilidad con los sistemas de autenticación y modulación incorporados en la constelación más reciente. Esa incompatibilidad provoca errores, consumo innecesario de recursos y fallas de seguridad dentro de la red. Por eso, la compañía dividió los dispositivos en dos grupos críticos.
-El Grupo 1 incluye equipos con versiones previas a 2024.05.0, sin capacidad técnica para operar con los satélites que hoy están en órbita.
-El Grupo 2 reúne a las antenas con versiones desde 2024.05.0 hasta 2024.12.25, que funcionan en la actualidad pero quedarán desconectadas en forma automática a las 00:00 UTC del 17 de noviembre. Para Argentina, ese horario equivale a las 21.00 del día anterior.
El impacto práctico será inmediato: pérdida completa del servicio, sin degradaciones intermedias. Según SpaceX, las antenas sin el firmware actualizado no podrán establecer contacto con los satélites Gen2, que ya operan únicamente bajo el nuevo esquema de sincronización temporal. La empresa explicó que los últimos meses incluyeron cambios extensos en los sistemas internos. Entre ellos, nuevos métodos criptográficos, mejoras en el direccionamiento de paquetes y un ajuste integral en el canal de señalización. Las versiones antiguas —que miles de usuarios todavía conservan— no pueden ejecutar esas operaciones.
Cómo verificar la versión instalada y qué hacer si el equipo está desactualizado
El proceso de actualización es automático, siempre que la antena esté encendida y conectada a la red. De todos modos, SpaceX recomienda comprobar manualmente la versión para evitar sorpresas
El método más simple consiste en usar la aplicación móvil de Starlink para iOS o Android. Dentro del menú principal, la sección Hardware o Starlink muestra el campo Versión de Firmware, donde debe aparecer un número del estilo “2024.12.26”. Si el número es inferior, existe riesgo de desconexión. Otra alternativa es ingresar desde una computadora a la dirección 192.168.100.1, que abre la interfaz local del sistema. Allí, en la pestaña Información del dispositivo, el usuario puede verificar el mismo dato. Si la versión no es la adecuada, la recomendación es mantener el equipo encendido, con acceso estable al cielo y sin reinicios durante varias horas.
Para quienes enfrentan dificultades, SpaceX sugiere una serie de pasos: reiniciar el equipo, controlar que la antena tenga comunicación mínima con la red y revisar la versión varias veces al día. En caso de demoras prolongadas, el soporte técnico puede forzar la actualización de forma remota.
La Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de La Pampa, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y DDHH, repudió en forma tajante las declaraciones del subsecretario de Derechos Humanos de la Nación, Alberto Baños, quien ante el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas puso en duda el número de personas desaparecidas durante el terrorismo de Estado y afirmó que la cifra de treinta mil víctimas había sido construida para obtener beneficios económicos. “El Gobierno de La Pampa considera inaceptable que, por primera vez, una representación oficial del Estado argentino lleve a un foro internacional una postura que contradice de manera directa las políticas de Estado sostenidas durante décadas en materia de derechos humanos, así como el consenso histórico construido en torno al proceso de Memoria, Verdad y Justicia” señala el documento emitido por la Subsecretaría pampeana.“El negacionismo no solo desconoce la magnitud del horror producido por la dictadura cívico-militar, sino que atenta contra los valores democráticos básicos y contra el compromiso que la Argentina adoptó ante el mundo para garantizar justicia, reparación y no repetición. Asimismo, preocupa profundamente que estas manifestaciones se hayan producido en el marco de una presentación ante el Comité contra la Tortura, en un contexto de endurecimiento del sistema carcelario en el país. Un Gobierno, aún contando con la representación institucional de la Nación, no puede situarse en contra de las políticas de Estado, de la verdad histórica ni de los principios fundamentales asociados a los derechos humanos” agrega.
Y concluye señalando que la Subsecretaría de Derechos Humanos de La Pampa “reafirma su compromiso con la memoria, la verdad y la justicia, y con la defensa de los derechos humanos como pilares irrenunciables de nuestra democracia”.
La Comisión Revisora del Sistema Tarifario Eléctrico Provincial analizó el impacto del nuevo aumento definido por el Estado nacional y determinó que la Provincia actualice las tarifas sobre los consumos de noviembre de 2025, lo que se reflejará en las facturas con vencimiento en enero de 2026. El incremento promedio en La Pampa será del 5,49%, según el estudio realizado por la Comisión, que evaluó cómo incide el aumento nacional en el cuadro tarifario provincial.Mediante las resoluciones N° 434 y 437/2025, la Secretaría de Energía de la Nación fijó los nuevos valores que la Administración Provincial de Energía (APE) debe aplicar a los distintos tipos de usuarios: residenciales (niveles N1, N2 y N3), comercios, industrias, entidades de bien público, clubes de barrio y grandes consumidores.
Las actualizaciones tienen en cuenta la variación mensual del costo de distribución, los nuevos precios mayoristas de la energía y el valor del transporte eléctrico en alta tensión.
Esta medida se enmarca en la política del Gobierno nacional, que instruyó a la Secretaría de Energía -dependiente del Ministerio de Economía- a avanzar con la actualización de los precios relativos de los servicios públicos, dentro de la emergencia energética y económica vigente desde diciembre de 2023.
En ese contexto, el nuevo cuadro tarifario provincial incorpora tanto los ajustes nacionales como la revisión de índices y variables que la Comisión analizó para reflejar los costos reales que enfrentan las cooperativas eléctricas pampeanas al garantizar la prestación del servicio.
La Comisión Revisora, integrada por representantes del Estado provincial y el movimiento cooperativo, funciona como un espacio técnico de diálogo y trabajo conjunto, orientado a definir los lineamientos del sistema eléctrico pampeano y promover la transparencia, sostenibilidad y equidad en la estructura tarifaria.
El análisis consideró el contexto macroeconómico actual, la inflación acumulada hasta septiembre de 2025 y la situación particular del sector energético, en línea con la política tarifaria nacional.
Con esta actualización, el Gobierno de La Pampa busca mantener un esquema tarifario equilibrado, que asegure la continuidad y calidad del servicio eléctrico, garantice la sustentabilidad del sistema y preserve el equilibrio entre las necesidades de los usuarios y la viabilidad del sector cooperativo.
Emprendedores y el municipio de Quemú Quermú se vieron beneficiados con créditos de distintos programas de Economía Social, que lleva adelante el Gobierno Provincial.Referentes del sector emprendedor quemuense recibieron créditos de los programas “Desarrollo de la Economía Social” y “Desarrollo Productivo”, mientras que la gestión municipal accedió a fondos de “Participación comunitaria”, para desarrollar un proyecto de operadores socio-comunitarios. El acto de entrega fue presidido por el ministro de Desarrollo Social y DDHH, Diego Álvarez, el intendente anfitrión, Francisco Tassone, y la subsecretaria de Economía Social, Graciela Salvini. El ministro destacó los cursos, realizados desde la Subsecretaría de Economía Social, y la importante convocatoria que se registró.
“Hay una comunidad emprendedora significativa, que se apoya y consume lo que el emprendedurismo genera. Eso hace que se forme un círculo virtuoso”, dijo Álvarez. “Estamos reunidos en Quemú Quemú porque hay un Estado presente, tanto provincial como municipal, que apoya las iniciativas de la población. Si nos rigiéramos estrictamente por las leyes del mercado, no estaríamos otorgando créditos a tasa cero de interés, con tres meses de gracia y a devolver en 36 cuotas. Esto no lo van a encontrar en el sistema financiero. Se hace desde el estado provincial, cumpliendo con la Ley de Descentralización y con el objetivo puesto en el desarrollo de la comunidad”, agregó.
Mayoría de emprendedoras
La titularidad de casi todos los créditos recayó en mujeres emprendedoras quemuenses, lo cual fue destacado por las autoridades.
Celeste Roldán es la titular de un emprendimiento del rubro de panificación, “a este crédito lo voy a destinar para la compra de una amasadora, que me va a permitir mejorar los productos” señaló a la Agencia Provincial de Noticias. Cecilia Andrada se dedica a la pastelería, “soy repostera, necesito adquirir un horno y una amasadora. Los productos habitualmente los ubico en Quemú Quemú, pero a veces recibo pedido para llevar afuera de la localidad.
Fondos y capacitaciones
La Municipalidad recibió fondos para desarrollar el programa local de “Operadores Socio-Comunitarios, que busca implementar acciones de prevención con infancias, adolescencias y personas mayores; detectando los factores y condiciones que generan vulnerabilidad psicosocial, e identificando espacios comunitarios para la construcción de redes que permitan la intervención. La información que surja será transmitida al equipo técnico competente para favorecer el acompañamiento.
El intendente reflexionó respecto al “momento complicado que estamos viviendo, y queremos agradecerle también porque no es solo hoy la entrega de créditos, sino que también nos ha apoyado con capacitaciones que realizamos el mes pasado”. “Tuvimos una amplia convocatoria porque, como decíamos en la charla, Quemú es muy particular: tiene mucho emprendedurismo. Se había hecho un pedido de esa capacitación, se gestionó, y tuvimos la posibilidad de contar gratuitamente con un curso de ventas online y de marketing. Así que muy agradecidos, y ojalá este crédito les ayude a cumplir su sueño. Sea mucho o poco, para arrancar es una palanca importantísima para emprendedores como ustedes”.
Mauricio Mayer, Eduardo Castex y Miguel Cané se unieron para organizar una capacitación para la operación de máquinas viales. “Antes lo hacía Nación, pero cuando asumió Milei se cortó todo”, señaló el intendente Juan Krank. Entre los 20 que asisten al curso hay una mujer, Ivana Zigler, que obtendrá el certificado el 28 de noviembre próximo.Tres municipios del norte pampeano se unieron para darle forma a una iniciativa que se viene desarrollando con éxito desde hace cinco meses. Mauricio Mayer, Eduardo Castex y Miguel Cané pusieron en marcha un programa de formación profesional destinado a maquinistas de equipos viales.
Juan Krank, intendente de Mauricio Mayer, resaltó que la tarea de capacitar al personal municipal para la operación de máquinas viales es fundamental. “Nosotros tenemos 400 kilómetros de caminos vecinales que mantener. Las máquinas trabajan las 24 horas, no paran nunca”, resumió el jefe comunal.
En diálogo con la Agencia Provincial de Noticias, Krank puso de manifiesto una situación crítica que se generó tras la asunción del nuevo presidente, en 2023. “Antes estos cursos los organizaba y los llevaba adelante Nación, pero desde que asumió Milei se terminó todo”, indicó el jefe comunal.
La falta de personal para llevar adelante estas tareas, que son clave para el desarrollo territorial, la conexión y la producción agrícola, movilizó a los intendentes de estas tres localidades a tomar la decisión de organizar un curso con ese objetivo. “Sabíamos que un experto en el tema, de Pehuajó, estaba dando cursos y se nos ocurrió que podíamos contactarlo para que formara profesionalmente a nuestros empleados municipales. Como Castex y Cané tienen el mismo problema, se unieron a nosotros y así se hizo posible esta iniciativa”, señaló Krank. El municipio de Mayer pone las máquinas a disposición para que se realice el curso: una retroexcavadora y tres champions. También aporta el lugar: el Cumelén de su localidad. Castex y Cané, por su lado, se hacen cargo de la comida y del pago al docente.
Una mujer, entre las operadoras
La capacitación tiene un enfoque amplio, dado que no se limita a la operación de las máquinas, sino que también incluye aspectos vinculados con la seguridad y el mantenimiento. Se trata de cuestiones clave en el manejo de estos costosos equipos, porque por un lado hay que garantizar la integridad de las personas que las manejan, y, por otro, evitar que alguna negligencia provoque daños mecánicos.
De este curso, que se lleva adelante todos los viernes desde hace cinco meses y culminará el 28 de noviembre, toman parte 15 trabajadores de Castex, dos de Cané y tres de Mayer. Una de las protagonistas locales es una mujer, Ivana Zigler, trabajadora municipal de Mauricio Mayer.
Esta es una demostración de que esta tarea, que antes estaba reservada para los hombres, ahora también es llevada adelante por las mujeres. El sector vial, uno de los más masculinizados dentro de la obra pública, ya tiene en La Pampa sus primeras operarias mujeres y la tendencia sigue en alza. “Ivana es mi esposa y siempre le interesaron estos temas. Ha hecho muchos cursos y ahora está muy entusiasmada con este”, resaltó Krank.
El Gobierno de La Pampa continúa avanzando en su plan de expansión de la cobertura de telefonía móvil, con obras que permitirán llevar señal celular a localidades que históricamente no contaban con este servicio esencial.La iniciativa se enmarca en el acuerdo entre la Empresa Provincial de Telecomunicaciones (EMPATEL) y la compañía Claro, impulsado por el Ministerio de Conectividad y Modernización. El proyecto combina inversión pública con colaboración privada, y busca garantizar el acceso equitativo a la conectividad en todo el territorio pampeano. A través de este esquema de cooperación, La Pampa se encamina a convertirse en una de las primeras provincias argentinas con cobertura móvil en la totalidad de sus localidades. Además de mejorar la calidad de vida de los habitantes, el plan atrae inversiones y fortalece el desarrollo local.
Actualmente, se registran avances concretos en ocho localidades:
Dorila,
Agustoni,
Villa Mirasol,
Adolfo Van Praet,
Colonia Santa María,
Maisonnave,
Abramo,
Carro Quemado.
En Dorila y Agustoni ya se instalaron celdas 4G que se encuentran en fase de pruebas técnicas. En Villa Mirasol y Adolfo Van Praet se completaron las fundaciones, plateas y estructuras de torre, y solo resta el cerramiento previo al despliegue de celdas por parte de Claro. En Abramo está en ejecución la instalación de la estructura principal de la torre, mientras que en Colonia Santa María el montaje está previsto entre el 14 y el 20 de noviembre. Finalizada esa etapa, los trabajos comenzarán en Maisonnave, y se prevé que todo esté concluido antes de fin de año. En Carro Quemado, en tanto, se realizarán obras sobre una torre existente para completar esta fase del plan. Si se cumplen los plazos previstos, todos los sitios estarán activos a comienzos de febrero. Plan de obras
Este plan ya permitió brindar señal de celular en Pichi Huinca, Speluzzi, Ceballos, Tomás M. de Anchorena, Gobernador Duval y Parque Luro, además de mejorar la cobertura en un extenso tramo de la Ruta Provincial N°10, entre Telén y Santa Isabel. De las 80 localidades pampeanas, 66 ya cuentan con cobertura móvil, lo cual representa el 98,2% de la población.El 1,8% restante se concentra en 14 localidades, número que se reducirá a solo seis -equivalente al 0,7%- una vez concluidas las obras en curso.
Si bien existe una demanda de conectividad en rutas, el Gobierno incorporó al plan obras que ya permitieron brindar cobertura en tramos clave, como la Ruta del Desierto y, más recientemente, la Ruta Provincial N°10 entre Telén y Santa Isabel. No obstante, la prioridad sigue estando en las localidades, por motivos estratégicos: garantizar igualdad de servicios, reducir el desarraigo y responder a un uso permanente y comunitario, frente a uno esporádico y transitorio.
Además, muchas de estas localidades están ubicadas sobre o en cercanías de rutas provinciales y nacionales, por lo que la instalación de infraestructura móvil en ellas también mejora la cobertura en los corredores viales, beneficiando a quienes transitan por esas zonas y reforzando la seguridad en los trayectos.
Estas obras forman parte de una política pública que busca reducir la brecha digital y garantizar el acceso a la conectividad en zonas rurales y de baja densidad poblacional. La conectividad móvil no solo mejora la vida cotidiana, sino que fortalece el entramado institucional, promueve el desarrollo local y asegura que ningún pampeano quede fuera del mundo digital.
La ministra de seguridad Patricia Bullrich en conferencia de prensa llamó a profesionales de distintas ciencias que otorgan carreras universitarias nacionales a integrar la Dirección Federal de Investigaciones…
Bueno, Buenos días.
Ustedes saben que hemos dado un paso muy importante en la nueva etapa de la Policía Federal, con 204 años de historia, un punto de inflexión en la Policía Federal, fue cuando una parte importante de esa policía fue a conformar lo que es hoy la policía de la Ciudad de Buenos Aires.
Esto delimitó un nuevo objetivo muy importante de la Policía Federal, en lo que son los delitos más complejos, el crimen organizado, el secuestro, el narcotráfico de grandes bandas, la trata de personas y, sobre todo, el delito transnacional y la Cooperación Internacional en todos sus aspectos.
Un tema que implica que hoy la Policía Federal es una policía de detectives, una policía de investigadores, una policía de profesionales que toman todos y cada uno de los aspectos de una escena del crimen o de una investigación compleja en la que se utiliza tecnología en la que es necesario. Una cantidad de conocimientos que si bien la policía los ha desarrollado a lo largo de estos 204 años, es como un salto más de calidad en esta Policía Federal Argentina.
Para ello se creó el Departamento Federal de Investigaciones, que está a cargo del Comisario General Pascual Bellissi que tiene. La responsabilidad, por supuesto que siempre acompañado por el jefe de la Policía Federal Argentina. Como cuerpo de investigaciones complejas, con todo lo que esto significa al personal de la Policía Federal Argentina. Por eso, algo que ocurre en muchos países , lo hemos incorporado hoy al Departamento Federal de Investigaciones y hoy se abre y esto es para todos los que nos están mirando.
Hoy se abre la posibilidad de que entren a la Policía Federal Argentina, al Departamento Federal de Investigaciones, que hemos tenido infinidad de consultas de graduados universitarios. Como oficiales y en el escalafón principal para estar principalmente en tareas de investigación de pericias, decena del crimen y de todo lo necesario para investigaciones complejas y exitosas como las que lleva adelante la fuerza.
Esto abre la convocatoria a todos los profesionales, en principio, de hasta 40 años de estas materias que les vamos a plantear.
Esto significa que estos graduados universitarios, ya con un conocimiento brindado por universidades públicas o privadas, podrán aplicar al ingreso general al Departamento Federal de Investigaciones.
Vamos a priorizar carreras en este momento por una cuestión de necesidades. Después se irá viendo año a año. Las convocatorias que se van a hacer para esta profesionalización y para este uso del conocimiento, ya ha dado por universidades públicas y privadas. Y esto, con un punto, que ahora se los voy a explicar, va a significar este enorme salto de calidad.
Vamos a convocar a las carreras de ingeniería. De administración y contabilidad para los temas de lavado de activos de tecnología y sistemas para el uso de todas las tecnologías necesarias para una investigación criminal moderna. Criminalística y ciencias forenses, fundamental para lograr que esas las investigaciones sean exitosas, informática y ciberseguridad y ciencias exactas. Todas estas van a ser las primeras carreras que vamos a plantear.
Va a haber un comité de selección que va a ser interinstitucional entre la Policía Federal Argentina y el Ministerio de Seguridad.
Luego los que entren en estos cupos. Van a tener una diplomatura universitaria en investigación criminal y un curso de formación policial que va a durar. 9 meses.
Estos profesionales van a tener con esto; un título de posgrado que va a ser el complemento policial que precisan para trabajar y entender la lógica de la investigación que ya tiene su conocimiento de fondo y este complemento de 9 meses les va a dar la incorporación teórica y técnica.
A la fuerza policial. Van a entrar con un alta temprana, como subinspectores, ya en comisión desde el primer momento que entren.
¿Cuáles son los incentivos para que los profesionales argentinos, puedanaplicar a esta nueva posibilidad que brinda la Policía Federal Argentina y el Departamento Federal de Investigaciones ?
Es una capacitación continua brindada con los mejores profesionales.
Es gratuita.
Hay estabilidad laboral.
Hay intercambios y misiones en el exterior para aprender cada vez más respecto a las necesidades en la investigación criminal, que avanza día a día, junto con la tecnología.
Hay participación activa y exclusiva en funciones y tareas de investigaciones complementarias.
Hay flexibilidad para poder seguir con su carrera profesional.
¿Cuáles son los requisitos?
Ser argentino nativo o por adopción.
Acreditar antecedentes intachables y gozar de un buen concepto social.
Poseer certificados que brindará la Dirección General de Sanidad policial.
Vamos a dar algo distinto a como es el ingreso a la Policía Federal, que son más jóvenes, va a ser hasta 40 años.
Poseer título universitario.
Van a tener una evaluación psicotécnica.
Es decir, una evaluación del perfil sanitario, socioambiental, de salud, de antecedentes y una entrevista profesional.
La diplomatura universitaria en investigación criminal. Va a tener, el siguiente sentido…
Derecho procesal, penal y probatorio.
Fíjense que todas las todas las carreras que vamos a comenzar son carreras de Ciencias duras. No estamos convocando hoy abogados, estamos convocando, pero necesitan saber el Derecho procesal y probatorio, aspectos constitucionales y organización del sistema penal, marco normativo para la actuación policial, criminalística, investigación criminal concreta. Digamos… ¿Cómo se conduce una investigación criminal?
Es decir, una investigación criminal aplicada a delitos complejos, tecnologías aplicadas a la investigación criminal y a la seguridad del estado, teoría del delito y abordaje del conflicto, legislación aplicada a la investigación criminal. Todas estas van a ser las materias.
El curso de formación policial porque dijimos que había dos tipos de cursos.
Va a tener:
El Derecho Administrativo, policial y contable,
El taller de rol profesional en intervenciones policiales e investigación criminal.
Educación física, prácticas saludables.
Emergentología aplicada a la función policial.
Talleres de actas y diligencias.
Taller de reflexión sobre las experiencias profesionales e historia institucional.
Con esto la Argentina, el Gobierno del Presidente Milei, La Policía Federal Argentina y la creación del Departamento Federal de Investigaciones generan un salto en la calidad, abren a los profesionales argentinos la posibilidad de entrar a las fuerzas policiales, de poner su conocimiento al servicio del bien, al servicio de cuidar a las los hombres y mujeres de bien, de trabajo y a combatir el delito con cada uno de los hogares, de las familias que nos están escuchando y de los profesionales que estarán analizando si aplicar a esta posibilidad, están diciendo, puedo brindar mi conocimiento, lo que la Universidad me brindó para lograr que la Argentina sea cada día un país más seguro, así que; Felicitaciones a todo el equipo, al José Parisi, a Diego Fleitas, que han estado en la construcción de este modelo institucional, a la Secretaria de Seguridad Nacional, Magíster Alejandra Monteoliva, al jefe de nuestra Policía Federal Argentina, doctor Alejandro Roger, y al jefe de la DFI, Pascual Messi.
Este equipo ha trabajado. Fuertemente para que hoy esto sea una realidad, profesionales argentinos de las materias que dijimos encontrarán en las páginas institucionales la posibilidad de aplicar.
Luego tendrán un examen, será riguroso, pero creemos que es un paso enormemente importante para esta institución y para el Ministerio de Seguridad Nacional y una instrucción clara que nos dio el Presidente de darle a la Policía Federal Argentina esta tarea. Tan fundamental en la lucha contra el delito. Cuando estamos viendo que la Argentina está mejorando y muchos países lamentablemente no lo están haciendo. Tenemos que cuidarnos muchísimo, cuidar a nuestra gente mucho, porque el delito acecha. El delito organizado acecha como lo hemos visto hace poco, pocos días en la ciudad de Río de Janeiro. Nosotros necesitamos proteger a nuestro país y este cuerpo del Departamento Federal de Investigaciones de la Policía Federal Argentina va a tener una responsabilidad enorme en esta tarea. Muchísimas gracias.
¿Ministra, qué tal? Buenos días.
Gracias a todo su equipo, habla Joaquín Debert para el newstat.com. Preguntarle sobre esta nueva etapa del Gobierno a la que usted hacía referencia y tiene que ver con un legado, que sin duda usted deja que es el nuevo Código Penal, que prontamente tratará el Congreso. Una consulta, tiene que ver con esta ampliación del concepto de legítima defensa para las fuerzas de seguridad que prevé este nuevo Código Penal. Detallar un poquito más al respecto y también sobre este nuevo código, las novedades respecto a las penas contra las falsas denuncias de violencia y abuso. Muchas gracias.
Bueno, en primer lugar. Siempre ha habido una confusión y esto viene porque el Código es de 1921. Es muy distinta la legítima defensa al cumplimiento del deber de un hombre o mujer. En este caso vamos a hablar de la Policía Federal Argentina que se encuentra frente a un delincuente que está infraganti cometiendo un delito. O le está cometiendo el delito al mismo policía o lo está haciendo en la calle cuando él esta de franco, o cuando está trabajando ese policía. En ese momento no solamente se está defendiendo, sino que está defendiendo a la población con el arma aportada por la ciudadanía, con los impuestos de los ciudadanos para que los cuide y ese efectivo, lo que hace es actuar de manera inmediata, esté en la situación que esté, inclusive en muchos casos estando con su propia familia. En consecuencia, una cosa es el cumplimiento del deber y otra cosa es la legítima defensa.La legítima defensa es un concepto más civil y el cumplimiento del deber es un concepto más policial. Entonces nosotros queremos aclarar esto. Quizás en 1921 este concepto era un concepto que no sucedía todos los días y en consecuencia, no había que pensarlo. Hoy hay que pensarlo porque hoy hay enfrentamientos de miembros de las fuerzas de seguridad con delincuentes en muchas ocasiones. Entonces lo que hacemos es delimitar claramente que el hombre o la mujer de la fuerza que defiende a la sociedad o a su propia familia. En el momento en que lo hace está cumpliendo con su deber y queremos dejar para los civiles el concepto de la legítima defensa. Entonces, esto ya lo han avanzado muchos países, Uruguay, Chile y nosotros lo tenemos que avanzar para que. Los hombres y las mujeres de las fuerzas, cuando actúan cumpliendo su deber, no terminen en la comisaría como si fueran los victimarios. Cuando son víctimas, porque los asaltan a ellos o su familia, están protegiendo a la sociedad. También cuando protegen a su familia, protegen a la sociedad porque son ciudadanos. Entonces ese es el concepto importante que tenemos que entender. Gracias.
Los profesores de Educación Física, Gabriel Sánchez y Matías Ramos, llevan adelante en las instalaciones del Club Cochicó la actividad de Mini Básquet.Básquet, para los 95 niños que empiezan a encontrarse para competir el sábado 8 de noviembre 2025 desde las 10 de la mañana hasta las 16 hs en la Escuela 7, Categoría Mini (chicos de 11 y 12 años) y en el Club Cochicó, categorías Escuelita y premini con una entrada de 1500 o 2000 pesos .“Hemos formado un grupo de padres colaboradores que nos ayudan en la organización, para delegar ciertas actividades. Para enfocarnos 100% en los chicos” dijo Matías Ramos. En tanto, Darío Pérez, Secretario de la Comisión Directiva del Club Cochicó, resaltó que “Con la colaboración de los padres se pueden hacer muchas cosas”. En rueda de prensa decidieron invitar a familiares padres simpatizantes y amigos para acompañar la actividad con un homenaje a un profesor de trayectoria en Victorica como es Oscar Barbieri.
En el siguiente video , la conferencia de prensa con la presentación del Secretario de la Comisión Directiva del Club Cochicó; Darío Pérez…
Fue una capacitación virtual brindada por Provincia de La Pampa dirigida a docentes, para ser multiplicadores de saberes sobre la temática de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos. La capacitación fue pedida y coordinada por la Municipalidad de Victorica que actuó como gestora y validadora autorizada (o sea, oferente capacitador) por la Provincia de La Pampa acerca de los conocimientos adquiridos por los docentes en asuntos de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos. La idea es que los 19 docentes capacitados sean multiplicadores ante sus alumnos de esos saberes en el asunto de Gestión de la basura que producimos a diario. Posterior a la entrega de certificados el intendente Hugo Kenny pidió que los docentes, desde sus lugares en el salón de actos, hicieran uso de la palabra para expresarse sobre como les había ido en la experiencia de recibir esos conocimientos.El intendente, en declaraciones posteriores, dijo que estamos sacando dos camiones de basura solida húmeda todos los días y que no hay otro lugar donde se trabaje con esa periodicidad en la recolección de residuos. No especificó fecha en la que se va a implementar la recolección separada de residuos. Básicamente la separación sería entre residuos sólidos secos y sólidos húmedos. En el discurso previo a la entrega de certificados a los docentes el intendente resaltó que la iniciativa Municipal de capacitar Docentes en Gestión de Residuos sólidos Urbanos al frente del inicio de la gestión de residuos sólidos urbanos, es única en la Provincia de La Pampa, así como la inscripción que corresponde en el ente de Medio Ambiente la Administración Provincial.“Quizás porque somos el primer pueblo de La Pampa”, Dijo Kenny…