Se anunció el desarrollo de la tradicional Fiesta, que tendrá lugar en Quehué el próximo sábado 4 de octubre. Desde la organización informaron que la participación es record y se presentaron más de 100 trofeos.El anuncio tuvo lugar en la Secretaría de Turismo, y contó con la presencia del titular de la cartera, Saúl Echeveste, el intendente de Quehué, Nazareno Otamendi, el director de Recursos Naturales, Carlos Bonnemezon y el subdirector de Fauna Silvestre, Federico Pellizari y el presidente del Club de Caza Valle de Quehué, Jorge Beloqui. El secretario de Turismo, Saúl Echeveste, se refirió al desarrollo de la Fiesta y destacó en conferencia de prensa el “honor poder anunciar una Fiesta que caracteriza a la provincia de La Pampa, agradecemos la presencia del intendente Nazareno Otamendi, del equipo de trabajo del Ministerio de la Producción,y al encargado de la fiesta Jorge Beloqui”.
“Para esta Secretaría” suscribió ” el turismo cinegético realmente es una bandera y una actividad de suma relevancia, porque es una gran generadora de circuito económico y también permite diversificar la actividad económica de las familias que trabajan en el campo porque ven más allá de la agricultura y la ganadería y pueden diversificar la actividad en su lugar de trabajo. Además, generar un turismo que nos permite que visitantes extranjeros conozcan La Pampa de norte a sur y de este a oeste. Por eso Turismo se entusiasma en anunciar esta Fiesta que se va a realizar, siendo la edición número 27, es decir que hay mucha historia y mucho trabajo detrás de esta gente que comprende a hombres y mujeres que entienden a la caza como una actividad generadora de circuito económico y de turismo interno”, concluyó.
En tanto Beloqui, en su rol de organizador del evento, mencionó que el marco del anuncio “es un día muy especial para nosotros, estamos más que conformes con una de las mejores participaciones en años, recibimos más de 100 trofeos de la fauna pampeana; tenemos 40 ciervos colorados que medimos, casi 60 colmillos de jabalí y 12 antílopes. La verdad que en los años que estamos con la Fiesta, es uno de los años que más gente participa, y muchos participantes por primera vez. Tenemos colmadas las instalaciones, prácticamente no tenemos entradas, preparamos espacio para 360 personas y no contamos con más lugares”, indicó.
El respaldo de las estadísticas
El subdirector de Fauna Silvestre agregó información sobre la actividad de caza en la Provincia. “Para cuantificar la importancia de la actividad cinegética en La Pampa, al día de hoy se llevan emitidos 13.110 permisos de caza en todo lo que va de la temporada 2025, de los cuales esos 1.260 fueron de extranjeros. Quiere decir que 1.260 extranjeros visitarán la Provincia para poder realizar la actividad cinegética, no es un número menor y está bueno que se difunda y que se conozca para que se se vea la importancia de la actividad. En cuanto a los campos, se encuentran registrados en los que se realiza la actividad, hay 551 campos registrados en toda la Provincia que realizan el turismo cinegético, de los cuales 39 son cotos de caza y contamos con 49 campos categoría 2. Otro dato importante, es resaltar que en La Pampa tenemos 10 criaderos de fauna, tanto de ciervo colorado, antílopes y jabalí que tampoco es un dato menor comparado con otras provincias. La actividad cinegética de La Pampa, es la más importante a nivel país”, concluyó.
León Medero , Ajedrecista de Victorica, continúa su impresionante dominio en el ajedrez nacional Sub 10, asegurando una vez más el primer lugar del ranking. Este logro, que se ha mantenido constante durante todos los meses de 2025, es un testimonio del arduo trabajo y la dedicación del joven ajedrecista. El éxito de León se fundamenta en un riguroso entrenamiento diario de cuatro horas de alto rendimiento deportivo. Su participación en competencias nacionales e internacionales desde 2023 ha sido clave para su desarrollo y posicionamiento en el mundo del ajedrez.
Detrás de este triunfo, se encuentra un equipo de apoyo de primer nivel. León cuenta con entrenadores de renombre internacional, quienes han guiado su camino. Además, el apoyo emocional es fundamental, y en este aspecto, el ajedrecista recibe asistencia de un reconocido psicólogo deportivo uruguayo. La aventura de León también es posible gracias al respaldo de diversos patrocinadores que brindan apoyo mensual. Entre ellos se encuentran la CEVIC, la Municipalidad de Victorica, Farmacia Victorica, la Dirección de Deportes de La Pampa, y varios senadores nacionales y diputados provinciales, que han ayudado con pasajes de autobús o subsidios a través del municipio. Este respaldo financiero y moral permite a León concentrarse en su entrenamiento y aspirar a nuevos logros en el ajedrez.
El sábado 1 de noviembre, en el Parque Recreativo Don Tomás, se realizará la correcaminata solidaria “Corre por Bomberos”. Está organizada por la Policía de La Pampa y cuenta con el acompañamiento de la Municipalidad de Santa Rosa, la Federación Atlética Pampeana y la Asociación Pampeana de Atletas Veteranos (APAV).La propuesta, abierta a toda la comunidad, busca reconocer y visibilizar el trabajo del Cuerpo de Bomberos de la Policía de La Pampa, al mismo tiempo que invita a vecinos y vecinas a sumarse a una actividad saludable y recreativa.
La organización prevé diferentes categorías y recorridos, pensados para incluir tanto a atletas profesionales como a personas que deseen participar de manera recreativa en la caminata.
La jornada contará además con exhibiciones especiales del Departamento de Cuerdas y del Grupo de Canes de Bomberos, que brindarán al público una muestra de sus destrezas y capacidades operativas.
También habrá espacios de recreación para niños y niñas, lo que convierte al evento en una propuesta pensada para toda la familia.
Todas las personas inscriptas recibirán una remera oficial y quienes completen el recorrido obtendrán una medalla finisher como reconocimiento. Asimismo, se entregarán distinciones especiales a las y los atletas destacados de la jornada.
Para participar, las personas interesadas podrán completar el formulario disponible en el siguiente enlace: https://forms.gle/ugwngAgPDSxWnL6D9. Allí también encontrarán todos los requisitos y detalles necesarios para sumarse a esta iniciativa.
Una de tantas falencias de infraestructura del primer pueblo de La Pampa era un natatorio Municipal de acceso publico en verano. El día 30 de septiembre desde las 11:30 hs en el Salón Municipal de actos Municipal con presencia de funcionarios municipales y publico presente. Entre el Intendente Hugo Kenny y el jefe de proyecto técnico, Ingeniero Elias Langhoff, presentaron la realización de la obra, detalles de realización , capacidades y alcances…
Al respecto el Intendente Kenny dijo:
Queremos hoy presentar el proyecto de una obra trascendente, por la implicancia en lo deportivo y es una necesidad imperiosa, que durante muchos años estuvo cubierta con el club Banco nación y que después del cerramiento que se le realizó a la pileta, empezó a perder el uso de verano, que tan necesario es.
Para toda la actividad del pueblo y ni hablar de nuestras colonias de vacaciones. También es un proyecto integral, que ya este equipo de trabajo, que ha estado llevando adelante todo el proyecto, nos va a ir planteando en las etapas en que se va a ir desarrollando. Es un proyecto que también implica lo turístico.
Está previsto que haya, un parque acuático , que seguramente va a atraer mucha más gente. Y en esta idea nuestra de lograr un Victorica integral, con un desarrollo armónico, es que priorizamos el espacio que ya desde hace unos años venimos preparando para esto.
Piensen que en El Poli a estas alturas ya hay 3 perforaciones construidas para poder dotar de agua, de hecho la cancha está bajo riego, el parque saludable está con riego también, y a su vez es la idea de que el pueblo sea armónico. Tenemos la suerte de no tener un Victorica donde haya gente que vive detrás de la via. Eso que a muchos pueblos les ha pasado, no? que encima hasta que efectivamente se decía los de atrás de la vía.
Victorica, en eso tiene la suerte que está íntegro. Estamos todos juntos, de un lado de la vía y gracias a Dios entre medio de las rutas. Y bueno, nuestro código urbanístico prevé eso, el que Victorica crezca hacia dentro y no sobre las rutas.
Entonces, ante esas decisiones que las charlamos en sociedad, que las debatimos durante más de un año, el año pasado se trabajó el nuevo proyecto urbanístico, se fueron priorizando. No desarrollarlo para adentro, porque está bueno, porque cada vez que se pensó, por ejemplo, en Victorica, construir un barrio y se eligieron puntos distantes. Para poder acceder a los servicios para poder llevar calidad de vida a esas zonas. Esto va va a implicar seguramente un desarrollo distinto para el para El Poli, para el barrio, El Poli, para la zona del Poli, que es un lugar que como dije, es completo, tiene camping, tiene estructura, tiene historia, tiene turismo, tiene deporte. Bueno, ahora le vamos a agregar más deporte, ese deporte que tanto los profes nos han venido pidiendo desde todo este tiempo.
Elías, gracias también por el desafío a vos en todo tu equipo de trabajo que tomaron la posta de llevar adelante el proyecto. La verdad que hemos tenido un par de veces muy lindos de trabajo y al ver en estos últimos días ya definitivamente armado lo que se viene, la verdad que estamos muy contentos con el trabajo que has podido desarrollar.
Y bueno en los equipos municipales que les va a tocar llevar adelante la obra a los equipos municipales que va a tocar pagar la obra, calculen que esta obra tiene un presupuesto, de este año en vigencia, establecido en 200.000.000 de pesos, así que bueno, de acá a los próximos meses queremos ver.
Si la primera etapa se llega a concretar y ojalá, porque no,? y en el desafío el 6 de enero, cuando estemos lanzando la pileta, podamos estar haciéndolo desde este espacio, así que a los tiempos de construcción y demás tenemos el buen tiempo que nos permita desarrollar bien las tareas para poderlo concretar, en una etapa la idea también es trabajarla con albañiles particulares, ayer charlábamos tanto con Elías como con Cacho la posibilidad de sectorizar, de distribuir trabajo. En distintos ámbitos, distintos equipos de trabajo para que también sea una obra para todos. En eso, como hemos hecho en el barrio anterior y como venimos haciendo en otras obras, incluir a los albañiles del pueblo con la posibilidad de sumarse, así que a ese desafío nos sumamos todos.
Ingeniero Elias Langhoff…
Bueno, ahí me presento, yo soy ingeniero civil y como les comenté el equipo está conformado por cuatro profesionales, dos arquitectos y yo ingeniero civil.
Bueno, la ubicación del proyecto, como comento Hugo, está dentro de la localidad, más específicamente en el polideportivo municipal y debería ocupar una superficie de 9600 M2.Para la elaboración del proyecto partimos de una serie de premisas que fueron obviamente consensuadas con el municipio, partiendo de necesidades y demás.
La gran mayoría de los parques acuáticos tienen pileta. Para la recreación, va a tener un sector de juegos acuáticos tanto para niños como para adultos. La otra premisa a tener en cuenta fue que las instalaciones que se van a desarrollar este complejo, van a ser compartidas entre el parque acuático y el actual polideportivo, donde ya se desarrollan otro tipo de actividades. Otro punto importante fue el tema de accesibilidad, la idea fue pensar en un parque acuático que tengan acceso todos, niños con adultos, adultos mayores y personas con movilidades reducidas, y por último fue el tema de la ejecución en etapas.
Se planteó un proyecto que pueda ser ejecutado en principio 3 etapas. En primera instancia el sector de estacionamiento se prevé un estacionamiento vehicular. Que puede llegar a destinarse para estacionamiento, aportaría unas 100 plazas más aproximadamente de estacionamiento. Estaría la posibilidad de acceder por Calle 13 y calle 11 para evitar por ahí un conglomerado de autos y en la esquina de calle 11 y cuatro, que es donde está el acceso principal .
Baño, ducha, cantina, enfermería y demás .
La idea en este caso fue conservar lo que hoy se tiene en el polideportivo, que es una edificación de 400 m² Sumar la pileta con una capacidad de 900 mil litros de agua. Esta pileta tiene una profundidad máxima de 2 M y medio y una profundidad mínima en la parte baja de 80 cm. Tiene también un sector para ingreso con personas con movilidad reducida dos accesos con escaleras desmontables y después tiene dos escaleras de hormigón para la zona de los juegos. En el principio ahora se puede ver la zona de semicírculo de donde se va a poder hacer uso de los juegos acuáticos. En estas obras la profundidad es de 1 m 20. En el sector izquierdo se encontraría, y a continuación del anterior, un sector más para niños. Este sector cuenta con una pileta de unos 40 cm de profundidad uniforme con unos 5 juegos acuáticos para niños. Cuentan también con ingreso por rampa para niños, con movilidad reducida. En este caso tenemos una pileta con capacidad de 360.000 L de agua.
El sector de niños, que hoy se encuentra trazado para una segunda etapa. Una excavación que, si bien no es muy profunda, conlleva una suplementación, presuponemos una semana o 10 días más y arrancamos a construir el piso.
Inquietudes de la Prensa…
Sobre una posible cobertura de la actual pileta a construir, el intendente Kenny dijo que eso es carísimo por el mantenimiento Y que si eventualmente se diera la posibilidad de tener otra pileta climatizada en Victorica con carácter municipal, se haría en otro lugar y más pequeña o con otras técnicas de calefacción más accesibles
Los juegos en esta primera etapa no van a estar instalados, solamente va a estar habilitado estacionamiento, ingreso, readecuación de sanitarios y la sala de máquinas de la Pileta. Sí se hace íntegramente la parte cuadrada en semicírculo por una cuestión de construcción.
¿Se va a cobrar una entrada?
Normalmente hay actividades propias del municipio que sí tienen una gratuidad, una colonia, pero no una actividad como parque acuático , ahí si se cobra entrada y como pileta también aunque noserá cara, será normal, ya que es un espacio que necesita un mantenimiento permanente y eso cuesta…
La atención al público va a ser exclusivamente estatal. ¿O hay una concesión para la cantina ?
Luego de la presentación oficial realizada la semana pasada por parte del gobernador, de La Pampa, el Ministerio de Educación dará inicio a la preinscripción al programa destinado a jóvenes que continúen sus estudios superiores en la Provincia, en áreas estratégicas que promueven el crecimiento educativo, social y productivo de La Pampa. Cabe destacar que el monto mensual de la beca será, desde febrero de 2026, de $300.000 (valor actualizable con salarios estatales).
Período de preinscripciones e inscripciones definitivas
Requisitos1.- Haber cursado la totalidad del Ciclo Orientado en instituciones educativas en la provincia de La Pampa.
2.- No adeudar espacios curriculares al 31 de diciembre del año de egreso.
3.- Haber finalizado sus estudios secundarios en el año inmediato anterior al del inicio de sus estudios superiores.
4.- No ser beneficiario de beca, préstamo o similar, otorgado por el Estado Nacional, Provincial o Municipal o por persona privada.
5.- Estar inscripto como alumno en una carrera incluida en el Programa.
6.- No tener el grupo familiar la titularidad registral de más de un (1) inmueble.
7.- Tener el grupo familiar ingresos inferiores a seis (6) salarios mínimo vital y móvil. No se considerará como ingreso familiar las pensiones no contributivas por discapacidad.
8.- Completar, con carácter de declaración jurada, el formulario de inscripción y acompañar la documentación requerida en el plazo que la convocatoria prevea.
Carreras incluidas en el Programa (públicas y presenciales en La Pampa) – Profesorado en Geografía (Universidad Nacional de La Pampa)
– Profesorado en Historia (Universidad Nacional de La Pampa)
– Profesorado en Letras (Universidad Nacional de La Pampa)
– Profesorado en Inglés (Universidad Nacional de La Pampa)
– Profesorado de Matemática (Universidad Nacional de La Pampa)
– Profesorado en Física (Universidad Nacional de La Pampa)
– Profesorado en Química (Universidad Nacional de La Pampa)
– Profesorado de Artes en Música (Ministerio de Educación)
– Tecnicatura Superior en Gestión de Energías Renovables (Ministerio de Educación)
– Tecnicatura Superior en Desarrollo de Software (Ministerio de Educación)
– Ingeniería Agronómica (Universidad Nacional de La Pampa)
– Medicina Veterinaria (Universidad Nacional de La Pampa)
– Licenciatura en Administración de Negocios Agropecuarios (Universidad Nacional de La Pampa)
– Ingeniería Electromecánica (Universidad Nacional de La Pampa)
– Ingeniería Industrial (Universidad Nacional de La Pampa)
– Ingeniería en Sistemas (Universidad Nacional de La Pampa)
– Medicina (Universidad Nacional de La Pampa)
– Licenciatura en Administración con orientación en Emprendedurismo (Universidad Nacional de La Pampa).
– Ingenieria en Recursos Naturales y Medio Ambiente” de la UNLPam
De interésPara obtener mayor información respecto al Programa, como los criterios de evaluación por parte de la autoridad de aplicación en función de las solicitudes recibidas y los requisitos de renovación de la beca, entre otros puntos, las familias pueden ingresar al sitio web del Ministerio de Educación de La Pampa: https://educacion.lapampa.edu.ar/estudiantes-y-familias/becas-impulsar-futuro .
Además, se recibirán consultas a través de los siguientes medios de contacto:2954 – 453444/5 Interno 147
Tuvo desarrollo hoy en el Polo Tecnológico de General Pico la edición 2025 de la Liga Nacional de Robótica, con una importante participación de la Provincia y una amplia zona de influencia. Se encontraban presentes la ministra de Educación, Marcela Marcela Feuerschvenger, el ministro de Conectividad y Modernización Antonio Curciarello, la intendenta de General Pico, Fernanda Alonso, la directora Ejecutiva de CITIA, Verónica Duarte, la vicerectora de la UNLPam, María Ema Martín, autoridades de la Facultad de Ingeniería de la UNLPam, demás funcionarios y funcionarias provinciales, participantes y público en general. Al ser consultada sobre el evento, Marcela Feuerschvenger manifestó a la Agencia Provincial de Noticias que “desde Educación es sumamente importante y entendemos que eventos así promueven la innovación, la ciencia y la tecnología. Siempre buscamos que los estudiantes desde los colegios secundarios, e incluso escuelas primarias que decidan participar, lo puedan hacer con las herramientas que tengan disponible. Es fundamental el trabajo interministerial, buscando promover la formación y la creatividad”.
“Esta actividad hace unos años era casi exclusiva para aquellas personas que se dedicaban a esto, hoy vemos con mucho agrado como la escuela pública promueve la programación, la robótica, y esto se da incluso desde el Nivel Inicial, donde los docentes se forman para trabajar con el equipamiento que se tiene en las instituciones, lo que nos lleva a decir que es un conocimiento abierto para todos, teniendo saberes digitales que van desde el nivel inicial hasta el secundario” destacó la funcionaria.
Transversal e intergeneracional
Curciarello destacó el evento indicando que “el Gobierno provincial, a través de sus distintos ministerios, trabaja permanentemente en este tipo de jornadas, que ayudan a profundizar la vocación de los participantes, a confirmar la dedicación y el interés por la tecnología, que es algo que tuvo un rápido crecimiento y una tecnología que ha venido para quedarse, con un gran aporte a la economía del conocimiento y al desarrollo personal de los participantes”
“La tecnología hoy es muy transversal a todas las generaciones, y a esto hay que sumarle que tenemos generaciones que son nativos digitales y es muy interesante ver cómo les gusta y se comprometen buscando su sitio, su espacio, el que les brinda la gestión provincial que lidera el gobernador Sergio Ziliotto, a través de su programa para el desarrollo de los software, la contribución de la Facultad de Ingeniería de la UNLPam, sobre todo en estos momentos que son muy duros para la educación de grado, y es muy interesante ver como se amalgama todo esto para buscar alternativas y para aportar a un mercado laboral donde habitualmente es mayor la demanda que la oferta, así que vemos que, el hecho de que haya tantos jóvenes involucrados, es un buen síntoma” remarcó el titular de la cartera de Conectividad y Modernización.
Finalmente, Verónica Duarte indicó que “la tecnología hoy nos interpele a todos, pero a los más jóvenes, lo hace de otra manera. Entonces, cuando uno propone este tipo de actividades, y desde el plano provincial nos acompañan en estos eventos, ellos se suman. Notamos mucho trabajo en los clubes de ciencias, se están retomando mucho las acciones de automatización, de robótica, de tecnología y cuenta mucho en este tipo de actividades. Notamos que sienten ganas, se prenden en las actividades, tiene nuevas ideas y van jugando un poco con esto. Hay mucho trabajo desde el Estado provincial en esto, porque los jóvenes son el semillero y lo que venga de acá en adelante, es por las ganas que ellos tienen”
“Tenemos un Ministerio de Conectividad y Modernización que pone en marcha Código Pampa, un Ministerio de Educación que incorpora categorías en feria de ciencias vinculada a la tecnología, CITIA con todo lo que aporta a su conocimiento, y es de destacar la Facultad de Ingeniería con todos sus recorridos. Las cosas no se pueden hacer de otra manera. Cuando nos complementamos, nos diferenciamos con ese trabajo en conjunto. No hay otra forma de lograr una vinculación, porque todo el tiempo, quienes participan, están buscando nuevas cosas, lo que nos obliga a mejorar de manera permanente. No solo hablo de jóvenes, también vemos que se acerca mucha gente mayor, con nuevas ideas y que nos pone en situación de que hay que trabajar en esto, mirar esto otro de manera distinta y así se van dando las cosas. El Estado habilita, el privado dinamiza y de esta manera nos encontramos con mejores oportunidades para todos” sostuvo Duarte.
En la localidad oesteña se concretó hoy una nueva entrega del Programa de Mejoramiento Habitacional Rucalhue, encabezada por el ministro de Desarrollo Social y DDHH, Diego Álvarez, acompañado por el intendente local, Julio Gerez; la directora general de Promoción Social, Virginia Pessana, y demás autoridades municipales. En esta oportunidad, cuatro familias resultaron beneficiarias de los créditos sociales. El funcionario provincial destacó a la Agencia Provincial de Noticias “la importancia de contar con municipios presentes que gestionan y trabajan todos los días por su comunidad”. También puso en relieve “la mirada especial del Gobierno provincial hacia las localidades más pequeñas, que a veces cuentan con menos recursos pero que siempre son alcanzadas por las políticas provinciales”. Álvarez remarcó además que “a pesar del difícil contexto nacional, la Provincia, con esfuerzo y responsabilidad, sigue cumpliendo sus obligaciones y garantizando derechos a cada familia”.
Por su parte, el jefe comunal manifestó: “es realmente un placer recibir al ministro cuando se trata de situaciones como esta, en la que cuatro familias de nuestro pueblo podrán mejorar sus viviendas. Este acompañamiento del Gobierno provincial, es constante y llega a cada rincón de la provincia, garantizando que el Estado esté siempre junto a los pueblos y las familias”.
Política social
El Programa Rucalhue tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la población de menores recursos y/o en situación de vulnerabilidad social, que cuentan con ingresos regulares mínimos que les permiten acceder a este préstamo social. El mismo se paga de manera accesible y solidaria, permitiendo recuperar fondos para que nuevas familias puedan acceder al beneficio en el futuro.
La jornada en Puelches reflejó una vez más el compromiso del Estado provincial en la defensa de las y los pampeanos, asegurando el acceso a mejores condiciones de vida y la presencia de un Gobierno cercano que escucha y acompaña.
Adrián Ravier, el candidato a Diputado Nacional por La Libertad Avanza en La Pampa, estuvo en Victorica. Para hablar con los afiliados y simpatizantes de La Libertad Avanza en Victorica y la zona. Se reunieron en el galpón de la calle 15 al 1024 ,entre 20 y 22 desde la hora 14:30 del 24 de septiembre. Los asistentes fueron esencialmente los que pudieron asistir a la convocatoria. Y que habían participado como fiscalizadores en la elección de 2023. Ravier ha estado recorriendo la provincia de La Pampa en ésta campaña 2025 en vista de las elecciones nacionales, para diputados, por tres lugares.
Compiten:
El PJ (Defendemos La Pampa)
La alianza LLA-PRO (La Libertad Avanza)
Radicalismo (Cambia La Pampa)
Frente de Izquierda
Movimiento al Socialismo (MAS)
Son cinco listas por tres lugares de diputados nacionales, actualmente ocupados por radicales, peronistas y del Pro.
Ravier básicamente explicó a sus simpatizantes como se están dando las mejoras económicas a través del programa del gobierno nacional ,explicó números, contó asuntos de su vida personal, como que es hijo de una pareja de profesionales. Cuya ideología es liberal. Narró como vió crecer en la aceptación popular las ideas liberales a través de Milei. Con quien dijo haber discutido airadamente por teorías económicas, en un foro de economistas al que Ravier había asistido y Milei también. Dijo que asistió a cátedras de Axel Kiciloff y que el actual gobernador de Buenos Aires no dejaba lugar a discutir sobre sus postulados de teoría económica marxista. Narró que su padre le dió a leer la literatura económica del liberalismo. Le cuestionaron que no haya aumento de jubilaciones y respondió que quisiera que el monto mínimo de pensión jubilatoria fuera más, pero arguyó, que es lo que se puede dar por el momento, sin embargo destacó la diferencia con el gobierno peronista que dejó jubilaciones mínimas que arrancaban en 80 dolares y que ahora son alrededor de 300 dólares mensuales. No permaneció mucho tiempo en la reunión con los simpatizantes de liberales de Victorica y zona, porque tenia pactados otros encuentros con emprendedores de la zona oeste. Antes de seguir recorriendo lugares y personas en la campaña, Ravier dialogó de la siguiente manera…
¿Adrián Ravier cuáles son las propuestas tuyas para esta elección a Diputado Nacional para La Pampa?
Bueno, nosotros creemos que Javier Milei viene aplicando un programa de estabilización muy exitoso que ha ordenado las cuentas públicas que ha permitido bajar la inflación, que de la mano de la baja de la inflación ha bajado la pobreza y la indigencia.
Y todavía falta, y si falta es porque Javier Milei ha presentado proyectos de ley al Congreso que no han sido aprobados. Entonces nuestro objetivo es, en mi caso particular, tratar de ir al Congreso a aprobar la reforma impositiva, la reforma laboral, la reforma previsional.
Cantidad de propuestas que Javier Milei tiene para los argentinos para seguir avanzando en un plan liberal y en este sentido ir a acompañar esos proyectos para La Pampa.
Esto representa seguir bajando impuestos nacionales, eliminar retenciones, todo lo que se pueda conseguir la concesión de 9000 km de rutas, entre los cuales está incluida la Ruta 5, la ruta 188, la Ruta 35. Las rutas nacionales que tiene La Pampa, que necesitan inversión y que Javier Milei las quiere llevar adelante estas inversiones de manera privada, que no le cueste dinero al contribuyente, sino que lo paguen finalmente los usuarios cuando pagan los peajes y que la inversión sea llevada adelante por las empresas privadas. El otro tema, por supuesto, es la recuperación de los trenes.
Los ferrocarriles son claves en la recuperación de las economías regionales y está en los planes privatizar los ferrocarriles. Para que pues tengamos inversiones en esta materia y de esa manera los sectores productivos puedan trasladar su producción a los puertos para poder exportar, para poder generar más divisas y que eso le dé una sustentabilidad al país en un desarrollo económico contundente que permita que los argentinos y los pampeanos podamos vivir mejor.
¿La Pampa está sobre regulada?
La Pampa está muy sobre regulada, yo creo que Federico Schurzenegger ha hecho grandes esfuerzos por desregular. Por eliminar burocracia. Esto ya lo estamos viviendo. Creo que es muy, muy importante. Ya se ha visto el tema de la apertura económica, liberar las importaciones por ahí ya la gente se olvida, no? los niveles de inflación que teníamos en el 2023 , o la falta de productos en las góndolas. Yo recuerdo que que ibas a buscar un champú, ibas a buscar algún producto básico y no había y no había nada ,realmente.
Que muchas marcas habían desaparecido de las góndolas porque no había dólares para pagar importaciones y demás. Yo creo que con Javier Milei volvieron los dólares a la Argentina, por ejemplo, con el blanqueo que trajo más de 30000 millones de dólares, salieron los dólares del colchón y volvieron a los bancos. Eso fue generando una ayuda en ordenar la hoja de balance del Banco Central, pero también fue permitiendo financiar importaciones y cuando uno financia importaciones. Esto permite que las góndolas vuelvan a estar llenas de productos importados y le den más alternativas a los consumidores, además de darles mejor precio.
Las importaciones ayudan a a empujar hacia abajo los precios con mayor competitividad y eso ayuda también a las empresas a mejorar su producción. El 70% de las importaciones en este momento es maquinaria, es tecnología. Eso permite aumentar la producción, aumentar la productividad y es una manera de mejorar los ingresos reales a mediano plazo, algo que por ahí todavía no se termina de ver o no se ve con la celeridad que nos gustaría, pero vamos camino a ello.
Los días 24 de septiembre de cada año la Iglesia Católica celebra al advocación o nombre de la Santísima Madre de Dios bajo el nombre de “La Merced”. Eso significa la que libera a los sufrientes de las esclavitudes . O sea ejercer la compasión con los que sufren. Ese nombre de patronazgo para la parroquia de Victorica fue elegido en 1891, por los presbíteros Quaranta y Herrera, al decidir festejar fiestas patronales en el Fuerte Benjamín Victorica , cuando esa población incipiente del Territorio de La Pampa Central tenía 9 años de existencia. El edificio parroquial de Victorica había sido construido por el Ejercito Argentino y bendecido en enero de 1887 por Fray Marcos Donatti, venido desde Rio Cuarto, Provincia de Córdoba. “El templo era muy humilde, dado que apenas constaba de un salón de 20 metros de largo por 8 de ancho, construido con paredes de ladrillos (fabricados seguramente en “Los Pisaderos”), blanqueadas a la cal. Techo de chapas de zinc, a dos aguas, sostenido por cabreadas de hierro, tipo galpón, no tenía ni cielo raso, ni piso. Aberturas de madera de caldén, fabricadas por los soldados.”Dice Luis Roldan en su Blog
El patronazgo de la Virgen de la Merced para Victorica se atribuye a que es el mismo nombre de la Virgen Maria Madre de Dios, elegido por el Ejercito Argentino, institución que construyó el primer edificio parroquial del año 1886.Desde 1897 los Salesianos, fundados en Italia por San Juan Bosco en el siglo XIX, se hicieron cargo de la atención a los católicos de Victorica. Antes de eso no existía una atención regular a la feligresía del Fuerte Benjamín Victorica. Eran los franciscanos de Córdoba pero no tenían atención regular al lugar. Se produce un conflicto de jurisdicciones eclesiásticas entre Bahía Blanca y Córdoba, lo que provoca una definición en favor de los Salesianos que llegan desde Viedma, Rio Negro, en la persona del Pbro Salesiano Luis Luciani el 1 Junio de 1897 y al día siguiente, se hace cargo, como párroco Salesiano el Pbro italiano Juan Roggerone.
Dicen que como las únicas imágenes que había en la parroquia eran las de San Miguel Arcángel, La Virgen de La Merced y Santa Teodosia se eligieron esos patronazgos. Pero por la afluencia multitudinaria a una conmemoración de la Virgen de La Merced en 1891 deciden que el patronazgo principal de la Parroquia de Victorica sea para Nuestra Señora de La Merced.
Actualmente, (2025) la Parroquia de Victorica sigue bajo atención pastoral de los Salesianos de Don Bosco. Los salesianos de Victorica atienden también a los pueblos del Oeste de La Pampa como Santa Isabel, La Humada, Algarrobo del Águila, Carro Quemado, Luan Toro, Telén y Loventuel. Quizás, por esa presencia salesiana sostenida en el tiempo , en algunos buscadores de internet se nombra a la parroquia de Victorica como “Parroquia San Juan Bosco”.
Modificaciones edilicias
El edificio parroquial de Victorica fue modificado en 1982. Solo quedó la torre para las campanas de la parte antigua. Según estaba planificado en esos años, las modificaciones del edificio parroquial debían ser para recibir a mayor cantidad de fieles. Otorgar mayor luminosidad natural, entre otros objetivos. Sin embargo esas modificaciones edilicias y de concepto hicieron que desaparecieran todos los rasgos de la que podría ser ahora la primera Iglesia de La Pampa y la única que construyó el Ejercito Argentino en éste Territorio. Fuera de grabación, algún funcionario municipal de Victorica en el área de cultura , de años recientes, han dejado entrever el lamento de esa perdida arquitectónica para Victorica. Que otras localidades menos antiguas aun conservan.
Las cosas no son como antes…
La celebración de las tradicionales novenas que se hacían hace 50 años en la parroquia de Victorica para la celebración de la Fiesta de Nuestra Señora de La Merced, han sido eliminadas, no se sabe el motivo. Se puede especular que quizás sea una política pastoral de los dirigentes actuales de la Iglesia parroquial. O quizás sea porque los fieles carecen de fe y no irían a honrar esas tradiciones. En cambio ahora el actual párroco ha convocado a una asamblea parroquial para el 4 de octubre entre las 11 y las 17 horas del 2025.Donde están invitados a un almuerzo a la canasta en el SUM del ISJB los integrantes de la parroquia, que llega desde La Humada por el oeste y hasta Luan Toro por el este.
La Historia de la advocación
Los orígenes de esta advocación se remontan al siglo XIII, cuando la Virgen se le apareció a San Pedro Nolasco (1180-1256) para animarlo a la tarea de liberar a los cristianos que habían caído prisioneros en manos de los musulmanes.
Era muy común en aquel tiempo que los llamados “moros” saqueen los pueblos costeros del Mediterráneo para llevarse prisioneros en calidad de esclavos. Generalmente, las víctimas eran cristianos a los que se les trasladaba al norte de África. Allí eran sometidos a trabajos forzados, prisión y maltratos. Sometidos a tan horrenda condición, la mayoría terminaba perdiendo la fe, creyendo que Dios los había abandonado.
Pedro Nolasco, un comerciante nacido en Aquitania (actual Francia) y establecido en Barcelona (España), al ver esta situación en sus viajes, se conmovió y empezó a usar su propio patrimonio para liberar a los cristianos cautivos. Nolasco “compraba esclavos” o los intercambiaba por mercancías, para luego devolverles la libertad.
Cuando se quedó sin recursos, formó grupos de ayuda y asistencia para pedir dinero y así financiar expediciones destinadas a negociar la “redención” de prisioneros. Lamentablemente, lo reunido también se hizo insuficiente.
Nolasco, impotente para lograr su cometido, pide a Dios intensamente que le provea la ayuda necesaria. En respuesta a sus ruegos, el 1 de agosto de 1218, sucede un hecho extraordinario: la Virgen María se le aparece y le pide que funde una congregación que se dedique exclusivamente a redimir cautivos.
De inmediato, Nolasco le pregunta a la Madre de Dios: “¡Oh Virgen María, Madre de Gracia, Madre de Misericordia! ¿Quién podrá creer que tú me mandas?”. A lo que María respondió: “No dudes en nada, porque es voluntad de Dios que se funde una Orden de ese tipo en honor mío; será una Orden cuyos hermanos y profesos, a imitación de mi hijo, Jesucristo, estarán puestos para ruina y redención de muchos en Israel, es decir, entre los cristianos, y serán signo de contradicción para muchos”.
Entonces, el santo, animado por la Virgen de la Merced, organiza con sus amigos el grupo inicial de la que sería la “Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced y la Redención de los Cautivos”, cuyos miembros se hacen llamar “mercedarios”.
Cuenta la historia que San Pedro Nolasco no fue el único a quien se le apareció la Virgen. El 10 de agosto -día en que habría de fundarse la Orden de la Merced- Nolasco se reunió con su confesor, San Raimundo de Peñafort, y con el rey, Jaime I de Aragón. En medio de la conversación, los tres atestiguaron que la Virgen se les había aparecido a cada uno, de manera independiente, para comunicarles su único deseo: la nueva Orden religiosa debería estar consagrada a la redención de los cautivos.
De esta manera, ese mismo día, 10 de agosto de 1218, se fundó la Orden de la Merced en la ciudad de Barcelona (España). El Papa Gregorio IX, desde Roma, había dispuesto que Pedro Nolasco sea el primero en ocupar el cargo de Superior General.
Los mercedarios, además de los votos de pobreza, castidad y obediencia, hacían un cuarto voto por el que se comprometían a dedicar su vida a liberar esclavos, y, si fuese necesario, quedarse en el lugar de algún cautivo en peligro de perder la fe, o por el que no hubiera dinero suficiente para pagar su liberación. Muchos mercedarios entregaron la vida por esta causa, siempre acogiéndose a la “merced” de Nuestra Madre.
Años más tarde, en 1265, la devoción a la “Virgen de la Merced” fue aprobada por la Santa Sede. Luego, en 1696, el Papa Inocencio XII fijó el día 24 de septiembre como la fecha en la que se debe celebrar su fiesta.
Los mercedarios se han encargado de difundir la devoción a la Virgen de las Mercedes, la cual se ha extendido por todo el mundo, a lo largo de varios siglos. Es sabido que, por ejemplo, cuando los frailes mercedarios llegaron a América en el siglo XVI, introdujeron esta hermosa devoción en varios países del continente.
Por eso hoy, la Virgen de la Merced es celebrada por sus devotos de Brasil, República Dominicana, Perú, Ecuador, Argentina entre otros muchos países.
Nuestra Señora de las Mercedes es patrona de diversas ciudades, muchas de ellas en España (Barcelona); también lo es de las cárceles e instituciones penitenciarias, así como de los cautivos o los que cumplen prisión.
Es la Patrona de República Dominicana, de las Fuerzas Armadas y Policiales del Perú, así como Patrona de Latacunga, Machala (Ecuador) y la Patrona de Santiago de los Caballeros de León (Nicaragua).
Desde el Ministerio de la Producción recuerdan a los productores ganaderos que el próximo 30 de septiembre vence el plazo para cumplimentar el Plan Provincial de Control y Erradicación de Enfermedades Venéreas en los rodeos bovinos de la Provincia.A partir de esa fecha “se les podrían trabar los movimientos a aquellos productores que no hayan efectuado el análisis correspondiente”, señaló el director de Ganadería, Marcelo Lluch a la Agencia Provincial de Noticias. Para llevar adelante el Plan los productores deberán comunicarse con su veterinario de confianza o con la delegación de SENASA “e instruirse acerca de cómo cumplimentar el mismo, ya que tiene como fin mitigar pérdidas económicas causadas por estas enfermedades que afectan la fertilidad de los bovinos”. A su vez aconsejó el director que “pueden aprovechar el encierre para efectuar otros controles como boqueo, desparasitación, sangrado para análisis de brucelosis, prueba de tuberculosis, vacunaciones y detección de patologías que afecten la capacidad reproductiva de los reproductores machos”. Desde el Ministerio se recordó en cada jornada respecto de la importancia de cumplimentar con este tipo de operatorias “ya que se trata de un Plan que ha dado muchos frutos para la Provincia”, concluyó.
Para mayor información comunicarse con la Dirección de Ganadería al teléfono: 02954 452634.